Link copiato!
Link copiato!
Por qué son rosas las Salinas de Torrevieja
Viajes 27 mayo 2025

¿Por qué son rosas las Salinas de Torrevieja?


Descubre por qué esta laguna es rosa, cómo llegar a las salinas de Torrevieja y la historia de este lugar único en Alicante.
author-avatar
María José Muñoz

Colaboradora Externa de Indomio.es/news

Las Salinas de Torrevieja, situadas en la provincia de Alicante, son un lugar conocido por su Laguna Rosa. Este fenómeno natural atrae a numerosos visitantes gracias a su inusual color y a su rica historia. Para acceder a este destino, hay varias opciones de transporte, incluyendo coche, autobús y bicicletas. Además, las salinas ofrecen diversas actividades, como senderismo y observación de aves, en un entorno natural excepcional.

Ubicación de las Salinas de Torrevieja y cómo llegar

Las Salinas de Torrevieja están muy cerca del centro, así que llegar no tiene mucha pérdida. Tienes varias formas de hacerlo, según cómo prefieras moverte.


LEE TAMBIÉN: Descubre la Isla de Tabarca en Alicante: un paraíso natural


Ir en coche es lo más cómodo. Desde la AP-7 solo hay que tomar la salida hacia Torrevieja y seguir las señales hasta el Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja. Por suerte, hay zonas de aparcamiento cerca, así que no tendrás problema para dejar el coche.

Si prefieres el transporte público, también hay opciones. Varias líneas de autobús conectan Torrevieja con pueblos cercanos. Eso sí, conviene mirar los horarios con antelación, sobre todo fuera de temporada, porque pueden cambiar.

Y si te gusta ir sobre dos ruedas, hay rutas en bici bien marcadas, seguras y con vistas increíbles. Es una forma genial de llegar mientras disfrutas del paisaje y la naturaleza del parque.

Razón del color rosa de la laguna de Torrevieja

La tonalidad distintiva de la Laguna Rosa de Torrevieja es un fenómeno natural que fascina a quienes visitan el lugar. Este color es el resultado de la interacción de diversos microorganismos adaptados a las condiciones salinas de la laguna.

Presencia de halobacterias

Las halobacterias juegan un papel fundamental en la coloración de las aguas. Estas bacterias extremófilas prosperan en ambientes con altos niveles de sal. Su capacidad para realizar fotosíntesis de forma diferente a otros organismos les permite generar pigmentos que reflejan la luz solar, creando el característico color rosa.

Dunaliella Salina y sus pigmentos

Otra clave en este fenómeno es la microalga Dunaliella salina. Esta especie también se adapta a la alta salinidad y produce carotenoides que contribuyen al color de la laguna. Los pigmentos de esta microalga son cruciales no solo para su supervivencia, sino también para el ecosistema local, formando parte de la cadena alimentaria.

Ecosistema y biodiversidad

La combinación de halobacterias y Dunaliella salina no solo genera el famoso color rosa, sino que también crea un ecosistema único en la laguna. Este hábitat alberga diversas especies, siendo la Artemia salina, un pequeño crustáceo, uno de los habitantes más destacados, alimentándose de las microalgas. La biodiversidad de la zona atrae a numerosas aves migratorias, convirtiéndola en un lugar importante para la observación de aves y la conservación de especies.

Laguna Rosa, Salinas de Torrevieja
Extracción de sal en las Salinas de Torrevieja

Historia de las Salinas de Torrevieja

Desde el siglo XIII, las salinas de Torrevieja se convirtieron en un recurso clave, primero bajo control de Orihuela y luego, desde 1759, del Estado. En 1803, se trasladó el centro de explotación a su ubicación actual, impulsando el crecimiento de la ciudad. Con la industrialización del siglo XX, la producción aumentó gracias a la mecanización, consolidando a Torrevieja como el principal exportador de sal en España. Actualmente, se recolectan unas 800.000 toneladas al año. En 1996, la zona fue declarada Parque Natural, lo que permitió proteger su biodiversidad. Hoy es un espacio clave tanto para el ecosistema como para el turismo sostenible.

Suscríbete al newsletter para estar al día de nuestras últimas novedades

Artículos más leídos
Guías más leídas
Contactar con la redacción
Para información, compartir informes y notas de prensa, escríbenos a info@indomio.es