Link copiato!
Link copiato!
Qué es la cédula de habitabilidad y por qué es importante
Leyes y Reglamentos 21 enero 2025

¿Qué es la cédula de habitabilidad y por qué es importante?


La cédula de habitabilidad certifica que una vivienda cumple con las condiciones mínimas de seguridad, salubridad e higiene para ser habitada.
author-avatar
María José Muñoz

Colaboradora Externa de Indomio.es/news

La cédula de habitabilidad certifica que una vivienda cumple con las condiciones mínimas de seguridad, salubridad e higiene para ser habitada. Es indispensable para trámites como la compra, venta o alquiler, así como para contratar servicios básicos. Acompáñanos a descubrir los diferentes tipos que existen según la situación del inmueble.

Importancia de la cédula de habitabilidad

La cédula de habitabilidad es clave para garantizar que una vivienda esté en condiciones adecuadas para ser habitada, ofreciendo protección tanto a propietarios como a inquilinos. Este documento evita problemas legales al certificar que la vivienda cumple con los requisitos de seguridad e higiene.


LEE TAMBIÉN: ¿Qué es un vicio oculto en una vivienda? Explicación y ejemplos


Uno de sus aspectos más importantes es que permite acceder a servicios básicos como agua, electricidad y gas. Sin la cédula, las compañías no pueden autorizar estas conexiones, lo que complica la vida diaria de los residentes. También facilita la contratación de servicios adicionales como internet, telecomunicaciones y sistemas de seguridad, mejorando la calidad de vida de quienes habitan la propiedad.

La cédula de habitabilidad es esencial en procesos legales como la compraventa o el alquiler. En las compraventas, los compradores la exigen para asegurarse de que la vivienda cumpla con las normativas. En los arrendamientos, su falta puede invalidar contratos o generar problemas legales, haciendo su obtención fundamental para la legalidad de los trámites.

Tipos de cédulas de habitabilidad

Existen varios tipos de cédula de habitabilidad, cada uno adaptado a situaciones específicas del ámbito inmobiliario. Estas variantes aseguran que las viviendas cumplan con los requisitos necesarios según su estado y uso.

Cédula de primera ocupación

La cédula de primera ocupación se otorga a viviendas recién construidas para certificar que cumplen con las normativas de construcción vigentes. Es esencial para poder habitar la propiedad y contratar servicios básicos como agua y electricidad. Un técnico especializado revisa la construcción para verificar su calidad y seguridad. La vigencia de este documento suele ser de 10 a 25 años, por lo que es importante renovarla a tiempo.


LEE TAMBIÉN: ¿Qué es un contrato de arras al comprar una casa? Todo lo que debes saber


Cédula de segunda ocupación

La cédula de segunda ocupación se requiere para viviendas que ya han sido habitadas y buscan nuevos inquilinos o propietarios. Asegura que la vivienda es apta para ser habitada nuevamente y que se ha mantenido en buenas condiciones. Para obtenerla, los propietarios deben presentar un informe técnico que certifique el estado del inmueble y garantice que cumple con los requisitos de habitabilidad.

Cédula por rehabilitación

La cédula por rehabilitación se expide a viviendas reformadas para asegurar que las mejoras realizadas cumplen con las normativas actuales. Las reformas pueden ser de diferentes magnitudes y cada caso se evalúa para garantizar que la vivienda sea segura y adecuada para habitar.

Requisitos para la obtención de la cédula de habitabilidad

Para solicitar la cédula de habitabilidad, se debe presentar documentación que demuestre que la vivienda cumple con los requisitos establecidos. Esto incluye un informe técnico elaborado por un profesional habilitado, como un arquitecto técnico o ingeniero, que certifique el estado del inmueble en términos de salubridad, higiene y seguridad. Además, se debe aportar información del inmueble, como la dirección, superficie útil y distribución. La vivienda también pasará por una inspección técnica para verificar que cumple con los estándares de seguridad, incluyendo la revisión de instalaciones eléctricas, gas, estructura y accesibilidad. El arquitecto técnico es clave en este proceso.


LEE TAMBIÉN: Contrato para alquilar habitaciones: todo lo que necesitas saber


Suscríbete al newsletter para estar al día de nuestras últimas novedades

Artículos más leídos
Guías más leídas
Contactar con la redacción
Para información, compartir informes y notas de prensa, escríbenos a info@indomio.es