Link copiato!
Link copiato!
Parque Güell, el sueño de Gaudí entre jardines y dragones
Viajes 5 julio 2025

Parque Güell, el sueño de Gaudí entre jardines y dragones


Descubre la historia del Parque Güell, una de las joyas de Antoni Gaudí en Barcelona. Orígenes, evolución y elementos que lo convierten en Patrimonio de la Humanidad.
author-avatar
María José Muñoz

Colaboradora Externa de Indomio.es/news

El Parque Güell o Park Güell es una de las obras más emblemáticas del arquitecto Antoni Gaudí en Barcelona. Su historia comienza a finales del siglo XIX, cuando Eusebi Güell adquirió la finca con la intención de crear una urbanización exclusiva. A lo largo de los años, el proyecto evolucionó, convirtiéndose en un parque público y un espacio cultural de gran relevancia.

Orígenes y creación del parque

El Parque Güell comenzó a proyectarse en 1899, cuando Eusebi Güell compró una finca en la Montaña Pelada con la idea de crear una urbanización inspirada en los parques británicos. Encargó el proyecto a Antoni Gaudí, quien diseñó un entorno que fusionaba arquitectura y naturaleza. Las construcciones debían respetar el entorno y aplicar criterios sostenibles, como la recolección de agua de lluvia. Entre 1903 y 1907 se completaron estructuras clave, pero la urbanización no tuvo éxito comercial y fue abandonada en 1914. Aun así, Güell mantuvo el parque como espacio cívico.

Tras su muerte en 1918, sus herederos donaron el parque al Ayuntamiento de Barcelona. En 1926 se abrió al público, en 1969 fue declarado monumento artístico y en 1984 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, reconociendo su valor cultural y artístico.


LEE TAMBIÉN: Qué ver en el Parc de Montjuïc, en Barcelona y cómo visitarlo


Arquitectura y diseño del Parque Güell de Gaudí

El Parque Güell destaca por sus obras emblemáticas de Gaudí, donde diseño y simbolismo se fusionan con la esencia cultural de Barcelona.

La gran escalinata y el dragón

La Gran Escalinata del Parque Güell, coronada por el dragón (o salamandra) de mosaico, refleja la habilidad de Gaudí para unir arte y naturaleza. Este dragón simboliza la leyenda de Sant Jordi, un referente de la cultura catalana. Además de su valor estético, la escalinata cumple una función práctica al conectar distintos niveles del parque.

Parque Güell, el sueño de Gaudí entre jardines y dragones
Dragón del Park Güell

Sala Hipóstila

La Sala Hipóstila, situada bajo la plaza central del Parque Güell, fue diseñada por Gaudí como un mercado cubierto. Está sostenida por columnas que evocan un bosque y su estructura permite recolectar agua de lluvia, reflejando el enfoque sostenible del arquitecto.

Los pabellones de entrada

Los pabellones de entrada del Parque Güell, concebidos como casas para los porteros, destacan por su estilo fantástico y colorido. Gaudí los diseñó con formas irregulares y mosaicos de fantasía, inspirándose en la naturaleza. Su aspecto mágico los convierte en una introducción perfecta al universo creativo del parque.


LEE TAMBIÉN: Qué ver en Barcelona: historia, estilo y arquitectura


Cómo visitar el Parque Güell

El Parque Güell regula el acceso a su zona monumental mediante horarios y tarifas variables según la temporada (aunque suelen estar en torno a los 30€), con descuentos para menores y mayores. Fomenta la movilidad sostenible, promoviendo el transporte público y el uso de bicicletas. Se ofrecen entradas anticipadas y visitas guiadas limitadas, ideales para profundizar en la obra de Gaudí. El parque apuesta por la inclusión, con rutas adaptadas y materiales informativos en varios idiomas. Estas medidas buscan preservar el espacio y mejorar la experiencia de los visitantes.

Suscríbete al newsletter para estar al día de nuestras últimas novedades

Artículos más leídos
Guías más leídas
Contactar con la redacción
Para información, compartir informes y notas de prensa, escríbenos a info@indomio.es